No puedes hacer cambios tan importantes en el sistema de juego de un equipo, como la salida de Kroos (por quien pasaban todos los balones en fase ofensiva), y la llegada de Mbappé (para completar la delantera), y esperar que el talento de los jugadores solucione todos los problemas que surjan al llevar a la práctica un nuevo sistema de juego, integrado por nuevos jugadores.
Es decir, si pasas de un sistema 4-4-2, en el que Kroos baja a la posición de central izquierdo a recibir la pelota para desde ahí decidir por dónde va a discurrir la jugada en función de las posiciones y los movimientos de sus compañeros, a un sistema en el que esa figura no existe, tienes que articular una solución distinta en el inicio de la fase ofensiva. No puedes confiar que entre la defensa y la nueva línea de centrocampistas se vayan a organizar, sin necesidad de intervención externa.
De la misma forma, si pasas de un sistema 4-4-2, en el que Vinícius y Rodrygo son los delanteros y Bellingham el media punta que llega desde segunda línea y da equilibrio en defensa tapando la banda izquierda, a un 4-3-3, en el que Bellingham se ocupa prioritariamente de labores de salida de balón y defensa, más que de llegar al área porque ya está ocupada por Mbappé, tienes que idear una forma de hacer llegar el balón desde los centrocampistas a los delanteros. No puedes fiarlo todo a una jugada individual o a un momento de inspiración de un jugador concreto.
El cambio en el sistema es tan abismal que no se puede dejar al libre albedrío para que alcance el equilibrio por sí mismo. La autorregulación no funciona en este caso ni al corto ni al medio plazo. Quizás a largo plazo, cuando los jugadores se conozcan a la perfección, sea distinto. Pero entre tanto se habrán perdido muchos partidos, títulos, prestigio, confianza, dinero, etc.
Para poder entenderlo tenemos que apoyarnos en la teoría matemática del Equilibrio de John Nash, a quién muchos recordarán de la película "Una mente maravillosa", interpretada magistralmente por Russell Crowe, por la que recibió un Óscar.
Dicha teoría demuestra matemáticamente aquella frase mítica de Alfredo di Stéfano, "ningún jugador es tan bueno como todos juntos", al comparar al equipo con el mecanismo de un reloj, en el que todas las piezas tienen un cometido, y si alguna falla, el sistema se desequilibra y deja de funcionar.
John Nash explica que, para que un sistema funcione, todos los integrantes del mismo deben pensar en su beneficio propio, pero también en beneficio del conjunto. Eso aplicado al fútbol se traduce en que Bellingham o Mbappé (por decir dos nombres al azar) deben querer destacar individualmente, y a la vez destacar apoyándose en la táctica común del equipo.
Si cada jugador toma sus decisiones en función de lo que hagan los demás, entonces el sistema está equilibrado. Si cada jugador toma decisiones egoístas, el sistema se desequilibra.
Los objetivos individuales de cada jugador son:
- Del delantero, marcar goles.
- Del media punta, dar asistencias.
- Del medio centro, recuperar balones.
- Del defensa, evitar situaciones de gol.
- Del portero, no encajar gol.
El objetivo común del equipo es ganar, marcando el máximo de goles, recibiendo el mínimo de goles.
En un equipo equilibrado, según Nash, un jugador se sacrifica por el resto, para ganar, poniendo su objetivo individual al servicio del objetivo colectivo. Y al contrario, un equipo está desequilibrado cuando uno o varios jugadores actúan egoístamente.
Por ejemplo, en una transición ofensiva, el equilibrio de Nash se da cuando cada jugador piensa en los movimientos del resto para maximizar la opción de marcar gol. Si algún jugador actúa sin tener en cuenta los movimientos del resto, hay desequilibrio.
Si cada jugador toma sus decisiones en función de lo que hagan los demás, entonces el sistema está equilibrado. Si cada jugador toma decisiones egoístas, el sistema se desequilibra
En una presión, hay desequilibrio si hay un jugador se precipita en un salto defensivo, generando espacios libres a su espalda, o liberando a rivales. También hay desequilibrio cuando la presión no se hace conjuntamente.
En un ataque, se rompe el equilibrio, por ejemplo, cuando dos jugadores se desmarcan hacia la misma zona del campo, pisándose la jugada y arrastrando sus marcas al mismo lugar, acumulando rivales y haciendo más difícil el ataque.
El equilibrio como equipo se alcanza en el momento que todos se coordinan, adaptándose al sistema, cumpliendo su función colectiva en cada fase de juego. Por ejemplo:
En ataque:
- Vinícius se queda en banda atrayendo su marca para generar un espacio para que Mbappé tire desmarques por el centro.
- Vinícius puede llegar a línea de fondo para centrar (si no le dobla el lateral) si ve que el resto de compañeros cargan el área (primer palo, punto de penalti, segundo palo).
- Vinícius puede hacer diagonal desde banda hacia el interior si Bellingham y Rodry no han iniciado desmarque hacia esa zona.
- Rodrygo puede tirar un desmarque al área o quedarse en la banda según la posición de Mbappé y Valverde. Pero no puede abandonar la banda sin tener en cuenta al resto de jugadores.
- Bellingham puede cargar el área para ir al remate si hay hueco. Sin pisarse con los 3 delanteros.
En salida de balón:
- Tchouaméni (no es Kroos) debe recibir la pelota con apoyos cercanos de Bellingham y Valverde para tener pase de seguridad, y para que la presión rival se reparta.
- Tanto Valverde como Bellingham pueden escalonarse para crear líneas de pase si la posición de Tchouaméni se lo permite.
En contraataque:
- No hay posibilidad de transiciones si los delanteros están continuamente arriba, porque estarán marcados o en fuera de juego.
- Cualquiera de los 3 delanteros puede bajar a recibir en corto, generar un espacio arrastrando su marca y propiciar un desmarque de ruptura al espacio liberado.
- Valverde y Bellingham pueden lanzar la contra solo si tienen cobertura, o dejarán desguarnecida su espalda.
- La presión tras pérdida de los delanteros es importante para que los interiores no queden vendidos persiguiendo jugadores sin marca.
El sistema colapsa cuando no se respeta el equilibrio de Nash, porque hay comportamientos individuales que rompen la coordinación como equipo:
- Cuando el equipo se parte porque no hay retornos.
- Cuando no hay apoyos o coberturas.
- Cuando no hay presión ni movilidad.
- Cuando se intentan aventuras individuales sin sentido contra varios contrincantes.
Mucha gente piensa que el Madrid nunca ha necesitado cumplir esta teoría para ganar. Esto es parcialmente cierto, pues aunque no lo pareciera antes había una coordinación ejercida desde el campo por jugadores excepcionales que llevaban jugando juntos, de manera muy parecida, durante una década, y eso genera sinergias y coordinación.
Esas sinergias todavía no se han creado a estas alturas de la temporada. Y todos sabemos quién es el responsable principal de que esto no haya ocurrido, y que por tanto el Madrid esté jugando mal desde un punto de vista táctico, obteniendo peores resultados de los esperados.
Nota: aunque este análisis se ha centrado en la falta de coordinación entre líneas y jugadores, han de tenerse en cuenta también como otra variable importante que afecta al juego las lesiones sobrevenidas, sobre todo en la línea defensiva, así como la falta de sustitutos de garantías en esa demarcación al no haberse producido fichajes. Lo que ha impedido la continuidad en la utilización de los mismos jugadores, imposibilitando una mejoría en la faceta defensiva del equipo.
Getty Images
La autogestión ganó la séptima según se dice.
Se agradece un artículo hablando de fútbol. En realidad para saber lo que está pasando solo hay que mirar hacia el año pasado. El equipo en apenas unos meses ha pasado de ser prácticamente invencible (solo cedió dos derrotas en la anterior campaña) a ser un autentico caos. Hay dos bajas que no se han cubierto: Nacho y Kroos. El primero muy importante en las rotaciones y el segundo uno de los mejores medio de la historia. Arriba se compensó la falta de un 9 con las llegadas de Endrick y Mbappe. Sin embargo, al entrar el francés por Tony Kroos en la alineación se ha cambiado un jugador por el que pasaba todo el juego del equipo a un finalizador. Las estadísticas demuestran que en los grandes equipos los goles acaban llegando de cualquier manera. Es decir, Benzema marcó los goles que dejó de hacer Cristiano (nunca es igual evidentemente), Jude los que dejó de hacer Benzema y Mbappe los que ha dejado de hacer Jude. Sin embargo nadie puede hacer lo que hacía Kroos. Primer problema. Si a eso le unimos una defensa con tres jugadores sin nivel: Mendy, Fran Garcia y Lucas, dos centrales lesionados y la ausencia de Carvajal, tenemos una explicación clara de qué es lo que ha pasado. ¿Es todo culpa de Ancelotti? No. De todo lo que se ha expuesto, en realidad no es culpable en nada. De lo que sí es responsable es de no haber encontrado soluciones. Ahí ha fracasado estrepitosamente. Yo no espero que Ancelotti haga jugar al Madrid como el FCB, lo que sí espero es que haga un equipo ordenado, intenso, que presione al menos en medio campo y que sea letal a la contra. No ha conseguido nada de todo eso.
David ha cometido todos los errores que tú comentas
Quizás puedan ser asumidos pero en el hay cuestiones inasumibles
Por poner un ejemplo
En el terreno disciplinario el tenia que poner orden
Ordenó el que Vinicius tirase el penalti contra el Valencia o los jugadores en estas situaciones extremas hacen lo que ellos quieren. Si es así no puede seguir ocupando el puesto que tiene ni un minuto.
Vinicius es un malísimo ejecutor de penas máxima
Me pongo en la nefasta forma de ejecutarla el otro día
Porque siendo un jugador que su fuerte está en la pierna izquierda lo tiro con la diestra. Ese es el primer error grave
Porque se dirige al balon mirando al lateral del campo cuyo movimiento en curva cerrada le imposibilita o le complica el tiro hacia el lado derecho del cancerbero y facilita a este el elegir el lado previsible hacia donde iba a dirigir el tiro. Este es el segundo error gravísimo que demuestra que es un deficiente lanzador de penaltis.
Al portero hay que enfrentarse de frente en vez de engañarle con el movimiento del cuerpo hay que engañarle con el movimiento del pie .
Consecuencia del 1-0 al 01 y de a 4 puntos a 1 punto del primero
Asi se regalan Ligas
Otro comentario que se me veta con el titulo de pendiente de moderación.
Aqui, o bailas el agua al florentinismo, lacayos de RMTV y dices cosas bonitas del club, o te moderan
EXCELENTE ARTICULO Y TOTALMENTE DE ACUERDO HALA MADRID
En el mismo solo pongo en evidencia los gravísimos errores que comete Vinicius en el nefasto lanzamiento del otro día
Errores que se tratan de evitar en los cursos de entrenadores para técnicos y jugadores que se imparten en los Centros autorizados al egecto
Buenísimo artículo
Muy bien elaborado
Felicitaciones al escritor
Buen análisis. Podemos resumirlo en que el equipo se junte y que no haya un jugador a más de 10m de un compañero, nunca. Solo con eso cumples casi todas las observaciones de Juan Antonio, casi sin querer. El fútbol es muy sencillo, en realidad. Lo complican los egos, sin duda ninguna. Ahí está el trabajo de Carlo.
Claro que todos sabemos quién es el responsable principal del desaguisado. El mismo que hoy nos ha insultado a todos en rueda de prensa diciendo que la única opinión que le interesa es la del presidente del club